Los Cafés Tecnológicos, están en el centro del Programa TIC-as. Son la estrategia que construye, consolida, renueva y dinamiza la red de mujeres en tecnología (red TIC-as) que mueve el Programa. Los cafés se realizan en distintas localidades alrededor de todo el país, se pone énfasis en las zonas rurales y se busca que mujeres de una zona visitan la otra porque el encuentro presencial es fundamental para la construcción de la red TIC-as.

Estos espacios, son puntos de encuentro para las integrantes de la red del  programa TIC-as y está hecho para compartir las preocupaciones, los retos, las necesidades, los éxitos, las alegrías y los avances que cada una ha tenido a través del tiempo. Es un espacio para analizar críticamente la realidad de las participantes como mujeres en su contexto social, personal, educativo y profesional. Pensado para la construcción de propuestas y de esta manera se guían las acciones futuras del Programa. Lo más importante de los cafés tecnológicos es fortalecer la sororidad de las mujeres que participan en la red TIC-as. 

También, en los cafés tecnológicos se realiza formación técnica, social, de liderazgo, útil para el fortalecimiento de las participantes de la red TIC-as; con esto, se busca que las participantes estén en la punta de la tecnología. 

En los cafés tecnológicos han participado alrededor de 1500 mujeres de todo el territorio nacional

Resumen Metodológico

Un café tecnológico se realiza siempre alrededor de un café porque es un encuentro entre amigas que se basa en el apoyo mutuo.

Esta estrategia, está dividida en 4 grandes fases: el encuentro, la formación técnica, el análisis crítico de la realidad en la que nos desenvolvemos y las propuestas. 

La organización de los cafés tecnológicos están a cargo de mujeres de la zona que se va a visitar y la Cooperativa Sulá Batsú acompaña a estas lideresas; esto tiene como propósito, fortalecer las lideresas locales. 

 Sistematización de resultados

Los resultados del proceso metodológico deben ser documentados por parte del equipo organizador y de ser posible escribir textualmente lo expresado por las chicas durante cada sección del apartado metodológico, este documento permitirá realizar una retrospectiva de los resultados de la actividad y si la meta fue alcanzada y los replanteamientos que se pueden hacer para la próxima.

Los documentos de sistematización deben incluir: Presentación, descripción del proceso, resultados y anexos en el que incluyan los materiales utilizados, imágenes de la actividad y toda información relevante que permita realizar el análisis de la actividad.

En los cafés tecnológicos se incluyen las participantes a los chat de la Red TIC-as que se mantienen en Whatsapp y Telegram y donde se interactúa permanentemente. Estos chats integran mujeres de toda Centroamérica. 

Si deseas ver más a detalle algunos de los cafés que se han llevado a cabo, puedes verlos acá:

Producto resultado

25 Cafés tecnológicos en Costa Rica con una participación de alrededor de 1500 chicas de zonas rurales y urbanas.

Alianzas con 9 universidades públicas y privadas para realizar las diferentes convocatorias.

Alianza con las cámaras empresariales de tecnología CAMTIC y CETICZN.

Organizados por lideresas del Programa TIC-as.

Cafés tecnológicos ejecutados en las zonas de Limón, Zona Sur, San José y San Carlos.

Ejemplos de temas abordados:

      • Emprendimiento de mujeres.
      • Micromachismos, Relaciones de poder, Sororidad.
      • Mujeres liderando empresas de tecnología, investigación e iniciativas.
      • Foros con empresas de tecnología en zonas rurales.
      • Historias de acoso en la tecnología desde la academia, como denunciar.
      • Taller de design thinking.
      • Datos y el impacto de generar contenido en redes.

Papel Sulá Batsú

Formadoras de lideresas y acompañamiento en su desarrollo, diseño metodológico de los talleres y sus materiales, sistematización de resultados, dinamizadoras de la red TIC-as. 

Impacto

Los cafés tecnológicos han ayudado a formar la red TIC-as, un espacio de apoyo mutuo, sororidad, intercambio de experiencias y construcción colectiva de las mujeres interesadas en transformar la tecnología y construir mundos más equitativos con tecnología.

Aliados

Skip to content