
Hemos comprobado que uno de los motivos más importantes para la poca participación de las mujeres en los sectores digitales son las prácticas y hábitos de este sector profesional que son muy expulsivas debido a su masculinización. Por este motivo, hemos decidido desarrollar una investigación participativa con las chicas que estudian carreras de tecnología a partir de la que se han recopilando buenas prácticas y malas prácticas para la inclusión de las mujeres en las carreras digitales.
Encontramos que un día en la universidad conlleva una importante cantidad de retos para las mujeres que viven las carreras universitarias del sector TI.
Identificamos al sector TI como un espacio de poder donde la incorporación de las mujeres puede tener dos vías: la de suplir la urgente necesidad de recurso humano de la industria tecnológica o la de transformar esta industria con un aporte transformador desde la visión de las mujeres.


A partir de las evidencias, se ha desarrollado un código de prácticas inclusivas para las carreras universitarias de tecnologías digitales que aborda 4 aspectos clave:
- Prácticas inclusivas para la atracción y permanencia de mujeres en las carreras de tecnologías digitales.
- Prácticas inclusivas para la transformación de la cultura sectorial de las carreras de tecnologías digitales.
- Prácticas inclusivas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las carreras de tecnologías digitales.
- Prácticas inclusivas desde la toma de decisiones (Consejos de Profesores y Direcciones de Carreras) de las carreras de tecnologías digitales.
Adicionalmente, se ha estructurado un programa de capacitación para los y las docentes de las carreras de tecnologías digitales porque se ha identificado un alto desconocimiento, apropiación y empatía con el tema de género en estas formaciones. Este programa está conformado por 5 tópicos:
- Introducción al tema de género y tecnología.
- Cómo crear una clase inclusiva.
- Los pares o cómo manejar la relación entre los distintos géneros en clase.
- La institución o cómo identificar prácticas expulsivas en la institución y proponer los cambios.
- Cómo fortalecer el liderazgo de las estudiantes.
Resumen Metodológico
Esta investigación se ha desarrollado a partir de un proceso participativo; en el cuál, su diseño se crea a partir de una serie de técnicas las cuales las pueden observar más a detalle en el siguiente esquema:

Para la recopilación de datos se combinaron cafés tecnológicos, una encuesta en línea, una campaña en línea con el hashtag #loquecallamoslasingenieras y la revisión de redes sociales de carreras de ingeniería; los datos recopilados, se analizaron para generar un primer borrador.
Los resultados se presentan a lideresas de las Red TIC-as y a otras integrantes de la red en distintas partes del país, a partir de las evidencias, se crea un código de prácticas de carreras inclusivas en tecnologías digitales.
Los resultados se presentan en distintos espacios como en el Congreso COMPDES donde se reúnen las carreras de tecnología de las universidades centroamericanas, también en los Consejos de Profesores de las Carreras de Tecnología a nivel nacional y en otras conferencias internacionales.
Participan más de 200 mujeres centroamericanas en la construcción de esta propuesta
Papel Sulá Batsú
Desde la Cooperativa, hemos trabajado como facilitadores del procesos de construcción colectiva con las estudiantes de carreras de tecnología a nivel nacional y a nivel centroamericano, desarrollamos trabajo de investigación-acción en la temática, condujimos talleres de construcción colectiva, sistematizamos resultados y escribimos reportes e informes para presentar en distintos espacios.
Productos resultantes
Durante el proceso de investigación, se generan tres productos resultantes, detallamos a continuación:
- Un documento de investigación.
- Una propuesta para crear un código de carreras digitales inclusivas.
- Una currícula para capacitar en género y tecnología al personal de las universidades.
Impacto
Una transformación muy importante, es el conocimiento del propio contexto de las mujeres participantes sobre el ámbito universitario en el que ellas se desenvuelven. La generación de una conciencia que no siempre es evidente de todos los retos que enfrentan como mujeres.
También, es importante el proceso con profesores y profesoras así como con consejos docentes de las carreras de tecnología; que ya sea, desconocen varios de estos aspectos a los que se enfrentan las mujeres estudiantes de sus carreras o los ignoran y no les dan importancia. También, ha sido muy importante evidenciar estos aspectos para analizarlos con los compañeros varones de clase y carrera. Para algunos de ellos ha generado una sensibilidad.
Aún queda mucho trabajo qué hacer en este tema. Las nuevas acciones van orientadas a compartir con otras universidades nacionales y centroamericanas, a fortalecer los liderazgo de las estudiantes y a clarificar que es necesario un cambio en las estructuras, las prácticas y los hábitos que conforman la cultura profesional del sector digital. También aspiramos en las siguientes etapas a integrar el código de carreras inclusivas como parte de las reglas del Sistema Nacional de Acreditación de las Carreras Universitarias en Costa Rica.
Aliados
