
Resumen Metodológico
Todas las conferencias y otras actividades sobre género y tecnología que están bajo nuestra responsabilidad parten de una primera fase de construcción de una red multi-actores que tienen interés en ella y la temática que se va a realizar.
A partir de sesiones regulares (semanales o quincenales) se van definiendo por aproximaciones los diferentes elementos que conformarán la actividad que se va a desarrollar. La red multi-actores aporta desde sus distintas posibilidades en la construcción de la actividad de acuerdo a los intereses de cada parte.
El propósito de todos nuestros encuentros es el fortalecimiento de un liderazgo femenino en la sociedad digital. La participación de las mujeres en el diseño, desarrollo y valoración de los encuentros es fundamental para cumplir con este objetivo. En todas las conferencias y encuentros darle voz a las mujeres del sector TIC es una premisa. Además, todo el diseño de los encuentros parten de las propuestas de las integrantes de la red TIC-as.
Otra de las premisas fundamentales es la equidad de condiciones. Hacemos todos los esfuerzos posibles para que en nuestras actividades participen en condiciones de equidad mujeres urbanas, rurales, costeras, indígenas, afrocaribeñas, migrantes, con discapacidad, madres, de distintas edades y con diversos tipos de conocimiento. Para ello establecemos distintas acciones como espacios de cuido, apoyo financiero para quienes lo requieren, alimentación a través del trayecto, entre otras y dependiendo de la situación de cada una.
En la mayoría de las ocasiones nuestras conferencias y encuentros no disponen de recursos financieros; es por ese motivo, que por medio del apoyo de distintas entidades generamos las condiciones para desarrollarlas.
A través de todos los años de trabajo en el tema de género y tecnología, se ha participado y se ha apoyado la participación de integrantes de la red TIC-as para que presenten sus propuestas en distintas conferencias nacionales e internacionales.
También, se han organizado distintos encuentros de mujeres en las tecnologías que han sido relevantes para el avance de esta temática en el país y en la región. Para ilustrar el trabajo realizado Verán a continuación 3 diferentes actividades:
Actividades:
Encuentro de mujeres jóvenes centroamericanas de 12 a 18 años; este, se realizó como parte del Proyecto La Voz de las Chicas del Centro de América, en el cuál, las chicas participantes por medio de diferentes usos de tecnologías digitales, posicionan sus preocupaciones y propuestas; esta actividad, se realizó en San José, Costa Rica.
Para dicha actividad, se contó con la participación de organismos nacionales, internacionales, sector público, privado y academia.

La incorporación del tema de género y tecnología en las conferencias de COMPDES (carreras de computación de Universidades de Centroamérica) a partir del año 2018.
Desde esa edición en Guatemala, fué donde se logró integrar por primera vez un foro compuesto sólo con mujeres jóvenes de las carreras de tecnología, en el cuál, las participantes lograron expresar ante el público participante sobre sus vivencias y propuestas.

Latinity 2019:
Conferencia Latinoamericana de Mujeres en Tecnologías (Latinity: Latin American Women in Technology): Es un espacio de encuentro que sucede una vez al año en diferentes países latinoamericanos y que sirve para unir a las mujeres del continente que se mueven en el mundo de las tecnologías digitales. Costa Rica fue la sede del Latinity 2019, organizado por Latinas In Computing y la Cooperativa Sulá Batsú, desde su programa TIC-as, como organizador local. El evento se llevó a cabo en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA) ubicado en Coronado, San José, durante los días 6 y 7 de setiembre y con un horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Durante ambos días, las y los participantes reflexionaron, intercambiaron y construyeron propuestas basadas en ciencia y tecnología. Todas las personas asistentes tuvieron la oportunidad de conocer a mujeres destacadas en estos contextos por medio de círculos de mentoría, stands, charlas, keynotes, instalaciones y talleres.
Esta edición contó con la participación de más de 500 personas de 18 países, de las cuales 93% se identificaban como mujeres, 6% como hombres y un 1/% de género no binario; de estas, un 56% eran personas profesionales y un 44% eran estudiantes. Se logró dotar con becas a más de 150 jóvenes participantes, y la Cooperativa Sulá Batsú aportó un gran número de becas a mujeres de su programa TIC-as, principalmente de zonas rurales.
La organización de este evento también se logró, gracias a la articulación de multisectores que se involucraron de distintas maneras para apoyar la iniciativa; al lado de la organización, trabajó arduamente un comité de organización local el cual involucró a 17 organizaciones, tanto del sector público, privado, así como representantes de la sociedad civil y de la comunidad internacional; tales como: el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Cenfotec, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), el Colegio de Profesionales en Ingeniería y Computación (CPIC), la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP R.L.), el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Ideas en Acción y Peras del Olmo.
Además se contó con la participación de 24 empresas patrocinadoras que permitieron la realización de este evento con los más altos estándares de calidad y comodidad para las participantes. Las empresas patrocinadoras fueron: Women Techmakers, Microsoft, AnitaB.org, Google, Hewlett Packard, CENECOOP R.L., IBM, Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Boomerang, Fortinet, Intel, GAN, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Procter & Gamble, Green Geeks, McKinsey & Company, Universidad Cenfotec, Growth Acceleration, Accenture, Evertec, Texas Tech University, Colegio de Profesionales en Ingeniería y Computación (CPIC), Isthmus Software y FIrst Factory, en alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), y con la colaboración estratégica de APC, Tactical Tech, World Wide Web Foundation y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Resultados
Desde el 2013 al 2020 han participado en nuestras conferencias y encuentros más de 10.000 mujeres.
Papel Sulá Batsú:
Sulá Batsú facilita los procesos de unión de esfuerzos entre entidades de diferentes sectores interesadas en apoyar el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en la sociedad digital.
Aliados








































































