
Esto es una convivencia, no una competencia!!!
Las hackatones femeninas tienen un abordaje de género en todas sus ediciones.
Si bien se utiliza la palabra hackatón se trata de un proceso de formación de liderazgo femenino para el sector tecnológico. Hasta la fecha, se han realizado 5 hackatones femeninas en Costa Rica (se realiza una por año); en donde, en cada una se escoge una tecnología y una situación sociocultural que abordar.

El propósito principal es que las mujeres – principalmente de zonas rurales – desarrollen tecnología digital con un enfoque de género. El uso del enfoque de género redefine: el tipo de tecnología que se desarrolla, la forma cómo se desarrolla, el por qué se desarrolla y el para quienes se desarrolla.
Las hackatones femeninas se constituyen en un proceso intensivo de formación – de al menos 3 meses – en una tecnología digital (tecnología verde, satelital, Internet de las Cosas, entre otras) así como en la profundización del conocimiento de los problemas, necesidades y potencialidades de un territorio (costero, fronteriza, indígena, rural, entre otros).
Para lograrlo se hacen alianzas con entidades del más alto nivel técnico, así como con organizaciones y movimientos sociales de los territorios. Se desarrollan procesos intensivos de intercambio con ambos actores y las jóvenes participantes para desarrollar el análisis crítico tanto de lo tecnológico como de lo sociocultural.
Además de un espacio de formación, las hackatones femeninas son un espacio de apoyo mutuo entre mujeres, de fortalecimiento entre unas y otras.
Se trabaja muy fuertemente para el desarrollo de una red de apoyo a las mujeres en las tecnologías digitales. Esto con el propósito de que las mujeres participantes tengan acceso a los conocimientos de punta sobre el tema que están trabajando, pero también para dejar creada en el nivel local una red institucional de apoyo a las mujeres en tecnología que permanezca una vez terminada la actividad. Para ello se realizan diferentes sesiones de sensibilización e información sobre los retos de las mujeres para ingresar, permaneces y evolucionar en el campo de las tecnologías digitales.
Como puede verse en el gráfico siguiente se desarrolla esta red de actores institucionales que se denomina comité organizador, quien además de apoyarla actividad contribuye con recursos disponibles (espacios, capacidades, financiamiento, entre otros) al desarrollo de la hackatón femenina.
Por otro lado, se trabaja con mentores técnicos que son personas especialistas en la tecnología con la que se va a trabajar y en la que se va a formar a las participantes o personas que tienen conocimiento y luchan por resolver las problemáticas de los territorios. Esta combinación de tecnología con lo sociocultural enriquece el abordaje de género del proceso.
Cada uno de los equipos que se conforman en el proceso disponen de al menos una madrina, estas son jóvenes que ya han participado en las hackatones, y que se encuentran incorporadas laboralmente en el sector tecnológico y que apoyan el fortalecimiento del trabajo en equipo, el conocimiento técnico y la motivación individual y colectiva.
Papel Sulá Batsú
Gestor del proyecto y creación de metodología.
Resumen Metodológico
Menos de un 20% de las personas que desarrollan tecnología son mujeres; es por esto, que desde este Proyecto queremos romper esta proporción 80/20 fomentando el liderazgo de las mujeres en el sector de las tecnologías digitales.
Una hackatón femenina es un proceso para acercar a las mujeres jóvenes a la creación de tecnología por medio de un reto tecnológico donde se desarrollan sus capacidades técnicas, de liderazgo y de emprendimiento de base digital. Tiene una duración de casi 2 meses, donde se dan capacitaciones y acompañamiento a las participantes, y concluye con dos días consecutivos de desarrollo de tecnología que se expone posteriormente en una presentación pública.
Esto no es una competencia, es convivencia.
Este es un espacio que pretende contribuir con el desarrollo de diferentes comunidades, a partir de la creación de soluciones de base digital que resuelvan problemáticas y potencien oportunidades; pero además, busca fortalecer las capacidades técnicas, de liderazgo y de emprendimiento de las mujeres en el sector digital, poner tecnología de punta en las manos de mujeres jóvenes de zonas rurales, demostrar que las zonas donde se desarrollan las hackatones las mujeres cumplen un rol de lideresas en el sector digital.
Tienen entre 16 y 30 años, con diferentes conocimientos (desde participantes que están cursando el colegio hasta mujeres insertas en el mercado laboral).
La importancia de este evento no solo recae en
Población atendida
Desde el año 2013 se han realizado 5 hackatones, 4 a nivel nacional y 1 a nivel de Centroamérica, México y Caribe, acá les mostramos algunos números:
Mujeres jóvenes y adultas
Productos y resultados
Lugares donde se desarrollaron: Zona Norte (2) Zona Sur (1), San José (1) y Limón (1).
Temáticas de las hackatones:
1. Desarrollo de la Zona Norte.
2. Tecnologías verdes (Zona Norte y Zona Sur)
3. Objetivos de Desarrollo Sostenible (Centroamericana)
Cantidad de propuestas: 77 propuestas de base tecnológica.
Emprendimientos en proceso: 30 emprendimientos en proceso.
Cantidad de lideresas: 45 lideresas que participan como madrinas de los nuevos equipos.
Testimonios de las madrinas
En este espacio podrás encontrar los testimonios de algunas de las chicas que fueron madrinas en las cinco ediciones de las Hackatones Femeninas.
Ediciones de las Hackatones Femeninas
Las 5 ediciones con las que cuenta este proyectos hasta la fecha, son todas muy importantes y con resultados sorprendentes, acá les dejamos un resumen de cada una de ellas, si deseas ver más a detalle cada una de ellas, puedes verlo en los botones de las diferentes ediciones:
1. La Primera Hackatón se dio en el año de 2014 bajo el lema “Aquí se Programa en Código Femenino”, su sede fue el Instituto Tecnológico de Costa Rica de la Zona Norte.
2. La Segunda Hackatón, se llevó a cabo en el año 2016, con sede en el Instituto Tecnológico de Costa Rica de la Zona Norte; esta vez, su tema era “TIC’s Verdes”.
3. La Tercera Hackatón, se desarrolló en el año 2017, con sede en el auditorio del Campus Coto de la Universidad Nacional de Costa Rica; esta vez, su tema también fue “TIC’s Verdes”.
4. La Cuarta Hackatón, se realizó el año del 2017, con sede en la Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Cenfotec, y contó con la participación de mujeres de Centroamérica, México y República Dominicana; esta vez, la temática era “Sostenibilidad Urbana”.
5. La Quinta Hackatón, se organizó en el Instituto Tecnológico de Costa Rica Centro Académico Limón, en el año 2018, con el lema “Tecnologías Satelitales”
Galería Fotográfica
Aliados








































































