Utilizamos arte-educación para el acercamiento de las mujeres a la ciencia y la tecnología desde edades tempranas.

Uno de los componentes del proyecto TIC-as trabaja sobre el acercamiento temprano de las niñas a la ciencia y la tecnología. Con el propósito de reducir estereotipos desde los primeros años escolares, lograr el impulso de maestras y maestros así como madres y padres de familia para el acercamiento de las niñas a la ciencia y tecnología, se trabaja una estrategia de tres años con los quintos grados. Aquí se presenta la experiencia de trabajo con 10 escuelas de la zona rural costarricense en la zona norte del país.

Convencidas de que el arte y la cultura son movilizadores sociales hemos trabajado con este enfoque el componente de acercamiento temprano a la tecnología de los niños y niñas de las escuelas del distrito de Florencia de la zona norte de Costa Rica, así como sus papás, mamás, maestros y maestras.

En conversaciones con las docentes se consideró de crucial importancia trabajar tento con niñas como niños y establecer una metodología que fomente la equidad y la reducción de estereotipos, Esto teniendo en consideración también que ni los niños, ni las niñas de las escuelas rurales con las que trabajamos tienen acceso a las tecnologías digitales.

Población atendida

Estudiantes de 5to grado de 10 escuelas de Zona Norte. 320 niños y niñas (52% mujeres y 48% hombres)

10 Directores y Directoras de Escuelas.

10 Orientadoras y Orientadores.

30 Maestros y Maestras.

Producto resultado

Un metodología diseñada y probada para trabajar con arte-educación en el acercamiento de la niñez a la ciencia y tecnología con enfoque de género.

Encuentra el detalle metodológico de estas actividades, en los siguientes enlaces:

Impacto

La frase que escuchamos recurrentemente de docentes y directores-as de las escuelas refleja una de las transformaciones más importante de este proceso “No me imaginaba que había una diferencia en el acercamiento a la ciencia y la tecnología entre niños y niñas”

Poner en agenda de la persona docente este tema es una de las transformaciones más importantes que rescatamos del proceso. 

El interés de las madres de aprender de tecnología ellas también, a la par de sus hijas, es otra de las transformaciones que se desarrollaron con este proyecto. 

Varias de las niñas (20) que participan en las actividades de arte-educación continúan en el proceso en campamentos y talleres que desarrolla el mismo proyecto y ya se encuentran en la universidad o terminando el colegio en carreras tecnológicas.

Papel de Sulá Batsú

Facilitadora de todo el proceso.

Responsable de logística.

Construcción de redes y alianzas.

Diseño, ejecución y evaluación del enfoque de arte-educación para el acercamiento de niñas y niños de zonas rurales a la ciencia y la tecnología.

Resumen metodológico

La ruta metodológica de arte-educación que utilizamos en el trabajo con niños y niñas de 9 a 11 años es la siguiente: 

1. Taller en las escuelas: ¿Qué significa para mi vida y la de mi familia Internet?

Este taller se basa en dibujos y gráficos que se elaboran en grupos; esto, para explicar el significado que tiene el Internet para sus vidas como niños y niñas de zonas rurales en diversidad de condiciones. 

Se presentan las propuestas de los grupos y se conversa entre toda la clase lo que se ha aprendido.

Puedes observar la galería fotográfica de este taller acá:

2. Taller lúdico sobre tecnología:  

Se reúne a  los niños y las niñas de todas las escuelas en un mismo lugar con el propósito de que se conozcan, generen confianza y construyan críticamente reflexionando sobre las tecnologías digitales. Para esto se realizan diversos ejercicios como:

a. Rompecabezas con partes de la computadora para comprender su funcionalidad.

b. Armado y desarmado de computadoras.

c. Metareciclaje (arte con desechos electrónicos), entre otros.

3. Creación de murales escolares sobre las mujeres en la ciencia y la tecnología:

En cada una de las escuela se desarrolla un proceso para construir un mural sobre las mujeres en la ciencia y la tecnología.; para esto, se hace una alianza con muralistas nacionales que apoyan la elaboración de los mismos. 

En una primera sesión se trabaja con los niños y las niñas sobre la ciencia o la tecnología donde quieren ver a las mujeres; luego, con ellos y ellas se elaboran bocetos sobre el mural que quieren para su escuela. También, se elabora una frase para el mural relacionada con la ciencia y la tecnología. 

Con estos elementos, los muralistas elaboran los bocetos de los murales que son aprobados por los niños y las niñas. Una vez integradas todas las observaciones los muralistas los dibujan en las escuelas y los niños y niñas los pintan después de haber recibido indicaciones. Finalmente, los muralistas corrigen y afinan los murales. 

Se elaboran 10 murales en las 10 escuelas donde se trabaja en la zona, puedes observar la galería fotográfica de estos murales acá:

4. Experimentos en las escuelas:

Nuevamente se realizan visitas a las escuelas para trabajar con robots en grupos separados de niños y niñas. Se analizan las diferencias en los grupos de trabajo organizados por género.

Puedes observar la galería fotográfica de estos experimentos acá:

5. Se desarrolla un segundo encuentro lúdico con todas las escuelas

Nuevamente en conjunto los niños y las niñas de todas las escuelas – son en total 320 – se reúnen. Esta vez, se va a trabajar con cuenta-cuentos y experimentos. Se preparan historias de mujeres inventoras para que el grupo de cuenta cuentos las relaten.

Posteriormente, se hacen los mismos experimentos que hicieron estas inventoras con los niños y las niñas. 

Puedes observar la galería fotográfica de este encuentro lúdico acá:

Aliados

Escuela Caimitos

Escuela La Lucha

Escuela Juan Santamaría

Escuela El Molino

Escuela El Futuro

Escuela Cuestillas

Escuela San Luis

Escuela Bonanza

Escuela La Vega

Escuela República de Italia

Skip to content