
La Voz de las chicas del Centro de América, es un proyecto que se desarrolla originalmente en Costa Rica y que escala posteriormente a los otros 5 países de la región: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá. Este proyecto, inicia a principios del año 2016 y su objetivo principal es el fortalecimiento de las capacidades de las niñas y las jóvenes centroamericanas para:
1. Analizar su realidad concreta.
2. Analizarse a ellas mismas.
3. Construir una voz propia.
4. Posicionar sus propuestas.
Estos procesos se hacen en el marco de escuelas y colegios públicos de la región, con especial énfasis en las ciudades más vulnerables, las zonas rurales, las fronteras y las costas. Aunque se hace en el marco de escuelas y colegios se plantean como actividades extraescolares que se realizan fuera de horarios, principalmente los fines de semana.
Se ha integrado hasta el día de hoy a 600 niñas y jóvenes por año, para un total de 1800 jóvenes mujeres centroamericanas abarcando toda la diversidad de la región: indígenas, afrocaribeñas, rurales, discapacitadas, urbanas, entre otras. El propósito es que las jóvenes desarrollen las habilidades necesarias: de autoestima, de análisis crítico, de investigación, de expresión escrita, audiovisual o musical para posicionar su voz con sus propuestas propias.
Impacto
Desde este proyecto, en su proceso de escalamiento que inició en el año 2018, se desarrolla en conjunto con organizaciones centroamericanas, una por país, en Guatemala con el Instituto DEMOS, en Honduras con la Red de Desarrollo Sostenible, en El Salvador con la Asociación Conexión, en Nicaragua con Casa de los tres Mundos y en Panamá con Fundación Calicanto, liderada por Sulá Batsú en Costa Rica. Todas estas son organizaciones con más 15 años de existencia que tienen estrategias de sostenibilidad sólidas y que han integrado el trabajo con las niñas como una estrategia propia a partir de este proyecto que se escaló desde Costa Rica con el apoyo de Sulá Batsú. La solidez de esta red Centroamericana apoya la continuidad de las acciones.
Este proyecto ha tenido un impacto muy importante a nivel regional. En primera instancia, porque se convierte en una estrategia innovadora y apropiada para trabajar el fortalecimiento de niñas y jóvenes en alianza con los municipios. Previamente no se había dado tanta prioridad a este tema a nivel municipal a pesar de que es un mandato. Entonces impactamos la acción municipal.
Por otro lado, se construyen usos seguros, críticos y apropiados de las tecnologías digitales orientados al fortalecimiento de las niñas y jóvenes. Hay un impacto en la forma en que se hacen los procesos de apropiación social de la tecnología por parte de las participantes, se sobrepasa en enfoque de consumo tecnológico sin análisis crítico, se relaciona la tecnología con la formación en análisis crítico, expresión escrita, oral y visual. Se fortalece la voz de las jóvenes a partir de sus productos musicales, periodísticos y tecnológicos.
También, hay un impacto en las organizaciones centroamericanas aliadas del proyecto porque previamente nunca habían trabajado el tema de género, y menos aún dirigido a niñas y jóvenes. Se ha incorporado este tema en organizaciones centroamericanas de alto impacto y calidad generando estrategias y proyectos en esta área que previamente no existían en la región.
Lo más importantes, es el fortalecimiento de las niñas y jóvenes que encuentra en el programa un espacio para trabajar en red, apoyarse mutuamente, formarse de maneras más lúdicas basadas en arte, cultura y tecnología y sobre todo tener posibilidades de tener voz, hacer propuestas, expresar lo que les preocupa y lo que quieren cambiar. El impacto más importante es el fortalecimiento de las jóvenes en territorios donde ellas son las más vulnerables. Este proyecto favorece su organización propia, la generación de proyectos asociativos y autogestionarios, un uso con sentido de la tecnología, el acercamiento al arte y la cultura para su propia transformación.
Este proyecto gana el Premio Mundial de la Unesco a la Educación de las Niñas y las Mujeres, en este discurso de aceptación se destacan los principales impactos.
Resumen Metodológico
El Programa de formación tiene diferentes módulos, cada uno de ellos se desarrolla en sesiones de 10 sábados, todos incluyen las tecnologías digitales como herramientas base para la formación de las niñas y jóvenes. Se desarrolla 1 módulo para niñas de 10 a 12 años y 4 módulos para jóvenes de 13 a 18 años. Las tecnologías digitales se utilizan desde un enfoque crítico, de autocuidado y de uso con sentido. Los módulos son los siguientes:
1. Formación para niñas en fase de transición (10 a 12 años): Se llama fase de transición, porque es cuando pasan de la niñez a la adolescencia, cuando pasan de la escuela al colegio. En este módulo se enseña a las niñas sobre el uso seguro de la tecnología pero relacionándolo con un fortalecimiento de su autoestima, se analizan los videos y canciones que normalmente ellas observan para hacer reflexiones sobre los estereotipos femeninos y cómo estos les afectan en su vida cotidiana, se forma a las niñas sobre comunicación asertiva y la capacidad de decir que no de forma presencial y digital; también, se trabaja la relación con su cuerpo y con el poder que da tener la capacidad de posicionar ideas frente a frente y mediada por computadora.
2. Formación A para las jóvenes (13 a 18 años) Música Digital: Se utiliza el Rap Social por la facilidad de construir letras en prosas, se dispone de una metodología que permite a las jóvenes analizar las problemáticas que mayormente afectan su vida cotidiana para expresarlas en rimas. Adicionalmente, ellas aprenden a manejar equipos de grabación, de audio, graban sus canciones y preparan presentaciones de su música. Con este enfoque de formación se enseña a investigar la realidad, analizarla críticamente, aprender a escribir, el manejo de herramientas tecnológicas de audio, expresión oral y trabajo en equipo.
3. Formación B para las jóvenes (13 a 18 años) Periodismo comunitario: Se utiliza los blogs para publicación en formatos escritos, visuales y auditivos. En este proceso, se enseña a las jóvenes técnicas de investigación básicas como por ejemplo a hacer entrevistas, recuperar historias, mitos y leyendas, hablar con fotografías y sobre técnicas audiovisuales. Todas estas técnicas mezcladas, se utilizan para reportar sobre la realidad en la que viven las jóvenes, se pone un especial énfasis en la documentación y el análisis de la historia de las mujeres de sus comunidades.
4. Formación C para las jóvenes (13 a 18 años) Prototipado Tecnológico: Se utilizan enfoque de diseños basados en las personas y análisis de problemáticas locales para sarle soluciones con tecnologías digitales. A las jóvenes se les enseña a pensar y diseñar tecnología; se parte del principio de que todas las personas en la sociedad digital pueden imaginar y proponer tecnología a partir de prototipos que demuestran como funcionarían. Esto se sustenta en la convicción de que crear tecnología en estos momentos históricos es una forma de tener voz.
5. Formación D para las jóvenes (13 a 18 años) Desarrollo de Código: En este curso se aprende a hacer código, el propósito no es preparar a las jóvenes para el mercado laboral como es el objetivo de la gran mayoría de los cursos de código. En este curso, se aprende sobre el funcionamiento de los algoritmos, cómo están construidos, cómo y qué decisiones toman por nosotras. En un curso que permite el análisis crítico de los algoritmos con los que interactuamos todos los días.
6. Módulo para madres: Debido a que las niñas y jóvenes son muchas veces acompañadas por sus madres, decidimos integrar un módulo de formación para las madres que está orientado a generar competencias básicas para el trabajo en la industria digital.
El abordaje de estos procesos de formación de las niñas y las mujeres han favorecido una formación integral por medio del uso de la tecnología y a la vez el desarrollo de las capacidades necesarias para analizar el papel de la tecnología con la que se interactúa todos los días.
Las niñas y jóvenes fortalecen su autoestima, analizan críticamente su entorno, se relacionan amablemente con su cuerpo, aprender a escribir y expresarse, saben hacer investigación comunitaria, sobre relacionarse y analizar los algoritmos, construyen propuestas tecnológicas. Finalmente posicionan su voz y sus propuestas a partir del proceso de formación en el que las involucramos.
La metodología centroamericana completa la pueden encontrar en el siguiente documento:
Papel Sulá Batsú
Gestor regional del proyecto, creación de metodología.
Resultados concretos
– Un Glosario, creado por las chicas participantes.
– En los 6 países de Centroamérica se generaron diferentes productos de Prototipado, Historias Digitales y Música digital, los cuales podrán ver a continuación agrupado por cada país de referencia.
Galería
Aliados
Este Proyecto, está integrado por 5 alianzas regionales: Fundación Calicanto en Panamá, Fundación Casa de los Tres Mundos en Nicaragua, Conexión en El Salvador, Red de Desarrollo Sostenible en Honduras e Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social – DEMOS.




