
El proyecto C1461 “LAB-Laboratorio móvil de acción y pensamiento en artes biomiméticas” inscrito en la Universidad de Costa Rica (UCR) Sede del Sur, ganador del Fondo semilla 2021-2022 otorgado por la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, busca ser un proyecto de investigación y un espacio para el desarrollo de herramientas de exploración y producción bioartística y científica. El esfuerzo del Laboratorio se plantea desde la posibilidad de construir una maquinaria ontológica, epistemológica y metodológica, para el desarrollo de proyectos heterogéneos contemporáneos, que reflexionan sobre el relato (o implante) de la relación del arte y la naturaleza, desde la intersección de la ciencia, la tecnología y la ecología, investigando las dimensiones estéticas y tecnológicas de las artes electrónicas biomiméticas, la protésica humana, y la experimentación con dispositivos biotecnológicos de desarrollo abierto. La “biomimética” se entenderá como un método por medio del cual diseñadores e ingenieros aplican la información obtenida en investigaciones biológicas en la concepción de procesos y productos sustentables que “imitan” los procesos de la naturaleza (Janine Benyus).
El proyecto pretende tejer vínculos entre distintas áreas, así como con otras universidades e instancias científicas, artísticas y culturales, con el propósito de estudiar metodologías preexistentes, y proponer diálogos transversales que propicien el diseño tecnológico con un pensamiento situado en el contexto de la Región Brunca de Costa Rica, tomando en consideración la biodiversidad e interculturalidad de la zona. Las características del contexto permitirán pensar el diseño bioinspirado tomando en consideración la experiencia ciudadana y el patrimonio indígena de la Región. Estas característica entran en sintonía con proyectos latinoamericanos que potencian la búsqueda de un pensamiento tecnológico decolonializador, es decir, que confronte la implantación neoliberal de modelos empresariales transnacionales, cuyo propósito es fomentar la dependencia económica y el extractivismo, así como la depredación y destrucción de la tierra, la fauna, la flora y las comunidades locales.
Producto resultado
El proyecto C1461 “Laboratorio móvil de acción y pensamiento en artes biomiméticas” comparte con el Programa TIC-as de Casa Batsú, productos resultado de su trabajo de investigación en la UCR-Sede del Sur.
Libro-manual: Escuchá conmigo (2021)
Video-tutorial: Introducción a la “botánica ciborg” (2021)
EP álbum: Thyroptera (2021)


Resumen metodológico
El concepto de laboratorio “móvil” implica una “forma de hacer” no solamente un lugar fijo. La indicación “acción y pensamiento” remite a los procesos de investigación experimental colaborativa que pretende diseñar, con el objetivo de propiciar la exploración y producción de conocimiento transdisciplinar entre artes tecnológicas y biomimética. La movilidad del laboratorio será promovida por las investigadoras y unidades que participan, a través de la implementación de diversas actividades científicas. Se entenderá como “artes tecnológicas” aquella que realizan procesos de pensamiento, diseño y producción que analizan teorías y metodologías científicas.
El Laboratorio móvil funcionará como plataforma para el intercambio de saberes y la colaboración académico-científica, a partir de la biodiversidad de los contextos estudiados y sus repercusiones en la cultura producida por las comunidades donde se implementará la plataforma. La Región Brunca posee una biodiversidad y un contexto cultural diferente, que propicia un enfoque transdisciplinar entre sistemas biológicos y tecnológicos.
La dinámica de trabajo del Laboratorio móvil apunta a construir una herramienta de colaboración, con gobernanza horizontal, para profundizar conocimiento y prácticas de creación e innovación en el país. Por lo tanto, este proyecto se centra en la creación de prototipos, y la construcción de una serie de dispositivos críticos y técnicas para el estudio del medio, a partir de su visualización desde prácticas artísticas y científicas colaborativas.
El enfoque geobiopolítico del Laboratorio móvil se sustenta en el diseño bioinspirado situado, que tomará en consideración ecosistemas y biodiversidad local. Este enfoque geobiopolítico incluye la ampliación del concepto biomimético a la protésica, sumando además de la flora y fauna, sistemas biológicos humanos como las ciudades.
Se considerarán también metodologías de los estudios sonoros (Sound Studies) y la ingeniería de sonido, aplicados a la bioacústica y la investigación en materiales “sonoro-conductores”, que se aplicarán al diseño protésico bioinspirado, propiciando un diálogo inter, multi y transdisciplinar con las ciencias biológicas, propiciando el interés mutuo por pensar una filosofía tecnológica y cultural situada, cuyas epistemes se basen en el respeto por la biodiversidad, los sistemas interespecies de la región, su patrimonio natural, humano y arqueológico.
Impacto
No escuchamos con los oídos, escuchamos con el cuerpo.
El Laboratorio móvil de acción y pensamiento en artes biomiméticas, posibilitará el intercambio y encuentro de prácticas y metodologías transversales, para construir espacios de investigación experimental desde la hibridación de prácticas entre diferentes disciplinas, organismos vivos, el conocimiento abierto, la producción de herramientas biointeractivas y bioartísticas, y el abordaje del fenómeno biológico con su contexto histórico y territorial. Por lo tanto, generan un espacio de diálogo y trabajo colaborativo, para la exploración y producción de movilidad artística, tecnológica y científica, a partir de una dinámica de trabajo que apunta a construir una herramienta de colaboración, con gobernanza horizontal, para profundizar el conocimiento y las prácticas de creación e innovación.
Este proyecto se centra en la creación de prototipos y la construcción de una serie de dispositivos críticos y técnicas para el estudio del medio ambiente de los diferentes espacios naturales y regiones en el contexto de cada institución, y su visualización de las prácticas creativas y herramientas innovadoras en el campo del arte, la tecnología y la ciencia.
Consecuentemente, se realizarán talleres y clínicas de trabajo, explorando modelos de mediación educativa y colaboración, a partir del ejercicio de metodologías propiciadas por la llamada “ciencia comunitaria”, cuyo propósito es involucrar a la comunidad en los procesos de construcción de conocimiento científico, con el propósito de que su memoria medioambiental y experiencia cotidiana, se impliquen con el pensamiento crítico que propicia el diseño y prototipado tecnológico que busca el proyecto.
Dra. Susan Campos Fonseca
Coordinadora del proyecto
Correo: susan.campos_f@ucr.ac.cr
Galería
Aliados






