Las luchas por los territorios, por los derechos culturales, por el agua, así como la defensa de las semillas nativas, la biodiversidad, entre muchas otras luchas ecologistas están lideradas por mujeres en Centroamérica. 

La cooperativa ha venido trabajando en comprender el papel que las tecnologías digitales han desempeñado en estas luchas ecológicas lideradas por las mujeres. Con preguntas centrales como: 

  • ¿Cuáles son los usos de las tecnologías digitales que realizan las mujeres lideresas de las luchas ecologistas? 
  • ¿Cuáles de estos usos representan riesgos para su papel como mujeres líderes?
  • ¿Cómo se están utilizando las tecnologías digitales como instrumentos de vigilancia para las mujeres lideresas?
  • ¿Cómo influye la doble condición de mujer y de lideresa en riesgos distintos a los que enfrentan los varones en el mundo digital?

Junto con lideresas de la lucha contra el monocultivo de la piña y con el apoyo del Citizen Lab de la Universidad de Toronto, desarrollamos procesos de investigación participativa para identificar el papel de las tecnologías digitales en el liderazgo de las mujeres, los riesgos en los usos actuales y el uso de estas herramientas tecnológicas para amedrentar, vigilar, desprestigiar y callar este liderazgo de las mujeres defensoras de su territorio y la cultura. 

A partir de ello, elaboramos distintas herramientas para fortalecer un uso más seguro de las tecnologías digitales para las mujeres lideresas de los territorios rurales, y evidenciamos las amenazas que por su doble condición de mujer y de liderazgo, enfrentan mediadas por lo digital. 

Impacto

La mejor manera de describir el impacto de este proceso es citando a las mujeres que desarrollaron este trabajo:

 “Las tecnologías digitales fortalecen la defensa que colectivamente hacemos por nuestros territorios pero nos hacen mucho más vulnerables individualmente como mujeres lideresas.”

La construcción de evidencias que permiten esta afirmación es el mejor impacto del trabajo realizado. 

Papel Sulá Batsú

Facilitadoras del proceso de investigación comunitaria.

Aporte del conocimiento técnico en tecnología y usos seguros de las tecnologías.

Mediación con diseño para la elaboración de materiales

Resumen Metodológico

Mucha de la investigación desarrollada sobre la vigilancia de las mujeres en la red y la violencia contra las mujeres en línea, está asociada con el activismo digital; es decir, las mujeres desarrollan sus luchas con una utilización intensiva de las tecnologías digitales, por ejemplo, periodistas, blogueras, ciberfeministas, etc. Esta investigación se centra en mujeres con alto grado de activismo, que corren riesgos muy complejos y elevados, ya que arriesgan su vida, pero que utilizan las tecnologías digitales como herramientas de apoyo más que como espacio principal de su activismo. Este proceso de investigación-acción, se desarrolló a nivel comunitario con las mujeres ecologistas de los tres territorios mencionados. 

Los principios éticos de la investigación en los que se sustenta el trabajo son los siguientes:  

Las temáticas tratadas en el proceso de investigación deben complementar las agendas de las organizaciones de las redes de mujeres ecologistas locales; es decir, que no se impongan temas de investigación que no sean de interés para estas comunidades. 

Los análisis y los resultados serán construidos por las personas que participan y  útiles para las personas que participan. 

El papel del equipo de investigación, es aportar los conocimientos y experiencia técnica, para que se mezclen en forma horizontal con los conocimientos y experiencias de las lideresas comunitarias que participan en condiciones de equidad en este proceso de investigación.

El objetivo de la investigación es la acción territorial. No está permitido extraer información a las comunidades únicamente para satisfacer aspiraciones académicas.

No se revelarán los nombres de las lideresas que participaron en este estudio, por lo que se utilizarán nombres ficticios.

El proceso de investigación se realizó a partir de los siguientes pasos: 

Población junto con la que hacemos la investigación: 

Los resultados que se presentan en este documento, se basan en un trabajo conjunto con mujeres lideresas ambientalistas y ecologistas de tres zonas rurales costarricenses, dónde la expansión piñera amenaza con la desaparición de cualquier otra actividad económica, productiva, social y cultural: Upala (en zona norte), Siquirres y Guácimo (en zona caribe).

Producto Resultado

Evidencias del uso de tecnologías digitales para vigilar, amedrentar y callar a las lideresas defensoras del territorio y la cultura.

Metodología construida en conjunto con las participantes para usos seguros de tecnologías digitales para mujeres rurales lideresas de las luchas ecologistas.

Aliados

Mujeres luchadoras contra el monocultivo de la piña de Upala, Siquirres y Guácimo.

Skip to content