Okamasuei, fue uno de los prototipos creados durante la Hackatón femenina de tecnologías satelitales, Limón 2018. Y gracias a eso se dio inicio a este proyecto. Está formado por un grupo de mujeres de las comunidades indígenas Bribri y Cabécar. Ellas presentaron una propuesta de desarrollar tecnología para sus territorios desde la visión de las mujeres indígenas. A partir de estas primeras ideas, se ha venido construyendo junto con la Asociación de mujeres Kjala Bata de Alto Pacuar un proceso de desarrollo tecnológico basado en en diferentes reflexiones.

Cabe señalar, que nos reservamos algunos aspectos y nombres a solicitud de las mismas mujeres con quienes llevamos ya más de 1 año de construir este proceso. 

  • El ingreso de la conectividad en los territorios indígenas puede representar ventajas, pero también se constituye en un enorme riesgo de colonización y pérdida de la cosmovisión indígena en Costa Rica. Porque cualquier tecnología que se desarrolle con nuestro apoyo debe fortalecer la cosmovisión indígena.
  • La tecnología debe estar orientada a fortalecer la sabiduría de las mujeres Cabécares o las de otros territorios indígenas.  
  • La educación y la religión occidental han sido las principales instituciones en colonizar, porque han logrado desconectar a las personas más jóvenes de la sabiduría de los territorios indígenas. Nos preocupa que con la conectividad se fortalezca esta desconexión. 
  • Si se desarrolla una tecnología junto con las mujeres indígenas para el territorio Cabécar, esta tiene que estar orientada a fortalecer la sabiduría de las mujeres indígenas. Porque la cultura Cabécar es matrilineal y las mujeres juegan un papel muy importante en todas las decisiones en el territorio. 
  • Debe ser una tecnología digital que se desarrolle en idioma Cabécar o el idioma de los territorios hacia quienes está dirigido. 
  • Todo el diseño que se utilice para la plataforma, así como la forma en que esta funciona, deberá ser construida de forma colaborativa junto con la red de mujeres Cabécares. Y además, las personas que estén a cargo del diseño y el desarrollo de la mismas deben compartir con las mujeres, asistir regularmente al territorio e intercambiar y conocer la vida cotidiana del mismo.
  • La tecnología debe funcionar conectada y desconectada porque debe fortalecer la oralidad que es nuestra forma principal para transmitir conocimiento.
  • No se puede revelar datos, ni elementos de la cultura que no sean permitidos por las mayores y líderes de las comunidades indígenas. 
  • Se debe apoyar el intercambio generacional entre personas jóvenes y mujeres mayores, alrededor de la sabiduría indígena. 
  • Requiere apoyar a que las personas jóvenes exploren su territorio y aprendan en la exploración en la montaña a la par de las mujeres mayores. No puede ser una tecnología que fomente que se queden en clase, entre cuatro paredes.
  • Incentivar el análisis de la realidad propia en la que viven las poblaciones indígenas en Costa Rica y debe ser propiedad de los territorios.
  • Nos preocupa mucho la explotación de nuestras ideas, prácticas, visiones, riquezas y tierras. Porque cuando ingrese totalmente la tecnología tendremos que desarrollar algunos mecanismos para proteger la explotación tanto a lo interno y a nivel nacional.

Estos son los principios que han sido definidos en las sesiones de construcción colectiva con la Asociación de mujeres Kjalabata de Alto Pacuar que son la base de la tecnología que estamos desarrollando.

  • Una tecnología digital para territorios indígenas que estimula el intercambio generacional para fortalecer la cosmovisión indígena a partir de los saberes de las mujeres.
  • Un proceso de altísima riqueza humana y metodológica para el desarrollo de tecnología digital basada en los saberes de las mujeres indígenas. 

Okamasuei se trata de una tecnología exclusiva para los territorios indígenas que funciona en forma conectada-desconectada. Se crea de esta manera porque está dirigida a estimular el intercambio generacional y así fortalecer la cosmovisión indígena a partir de los saberes de las mujeres. Se busca que las personas jóvenes vuelvan a los procesos de conocimiento tradicionales que están en la montaña, en la oralidad y en el aprender haciendo junto a sus mayores. 

La tecnología, está basada en historias que contienen el conocimiento. Y cuenta además, con un mapa interpretado que va creciendo donde se van contando relatos e historias -en idioma cabécar- sobre la forma de conocer la vida de las mujeres indígenas a partir del intercambio con las personas jóvenes.

La página web de Okama Suei puede verse, pero no se crean usuarios de personas ajenas a la comunidad de Alto Pacuare, ver más:

Resumen Metodológico

Hemos aprendido mucho del proceso metodológico para este desarrollo tecnológico respetuoso de la cosmovisión indígena pero en especial, el de las mujeres indígenas.

Presentamos nuestros aprendizajes en el proceso de definir la problemática que se aborda. Porque es importante la relación con las mujeres, el conversar de tecnología en idioma Cabécar, desarrollar los contenidos locales con mujeres y jóvenes de la comunidad, la definición del diseño y todos sus elementos (íconos, colores, etc), la interacción con las personas jóvenes con nuevas visiones del ser indígena, algunas de nuestras reflexiones son: 

  1. Cómo se conectan procesos de construcción de conocimiento muy diferentes.
  2. El trabajo en múltiples idiomas como español, Cabécar y Bribri. Porque la construcción colaborativa de un producto tecnológico se debe realizar con las mujeres con quienes trabajamos y ellas prefieren hablar en su idioma porque pueden plantear más a profundidad sus propuestas.
  3. Se logra hacer la abstracción para comprender cómo funciona Internet y las aplicaciones tecnológicas para las mujeres que no han tenido la experiencia de utilizar tecnologías digitales. Y se trabaja con procesos de educación popular para la apropiación tecnológica utilizando el dibujo, el teatro comunitario, entre otros. 
  4. Las mujeres caminan hasta 10 horas para llegar a los sitios de reunión junto con sus hijos pequeños.
  5. mo ingresamos nosotras mismas a los territorios indígenas, caminando muchas horas para visitar a las mujeres, con alimentación y el equipo necesario. 
  6. Cómo se hacen las convocatorias a partir de la oralidad. 
  7. Cómo se manejan los procesos ya establecidos de respeto entre ellas y cómo se integra la conversación en estos procesos.
  8. El diseño de toda la imagen gráfica a partir de los trabajos y las referencias con ellas.
  9. El trabajo con las personas jóvenes indígenas y sus diferentes visiones de ser un o una joven indígena en el siglo XXI.

Si quieren aprender con nosotras de estas y muchas otras de las riquezas metodológicas que nos ha dejado este proceso, los presentamos en el documento que adjuntamos aquí:

Población Atendida

  • Trabajamos con la Red de Mujeres Cabécares de Alto Pacuare que está integrada por 40 mujeres.
  • 3 lideresas jóvenes de Alto Pacuare. 
  • 70 jóvenes del Colegio Rural Indígena Roca Blanca. 
  • 6 profesores del Colegio. 
  • 12 jóvenes de territorio Alto Pacuare. 

Productos Resultados

Cabe señalar, que debido a que esta es una plataforma para uso exclusivo de las personas que viven en la Comunidad de Alto Pacuar, mucho del contenido se encuentra bloqueado para uso de los usuarios de la misma.

Papel Sulá Batsú

Facilitadora del proceso de construcción de tecnología para los territorios indígenas.

 

Equipo de Trabajo: 

  • Natalia Vargas, Diseño, video e ilustración.
  • Roderick Sandoval, Desarrollo Tecnológico.
  • Ileana Moya, Gestora de proyecto.
  • Elizabeth Moya, Gestora de proyecto.
  • Guri, Elaboración de mural.
  • Kemly Camacho, Coordinación General.

Impacto

Al ser este un proyecto el cuál nos encontramos en proceso de desarrollo, aún no podemos medir cuál es el impacto que tiene, pronto les daremos más detalles.

Aliados

Logo Programa Frida
Skip to content