Testimonio de las red TIC-as

Quiero dar testimonio que la calidez y el apoyo con el cuál me acogieron aquí, es enorme. Soy mamá joven, pero como a mí todas las demás chicas sin importar su situación somos bien recibidas; porque no existen etiquetas, estamos apoyadas y con igualdad de oportunidades. 

Para mí, es un orgullo y un honor poder aportar algo a este programa tan maravilloso, pero sobre todo, hacer lo posible para que más y más mujeres hagan tecnología. La diversidad es importante, así que sin miedo ven y forma parte de nosotras porque la ciencia nos necesita!

– Verónica Barrientos

A través de los años que llevo dentro de la red TIC-as, ha sido completamente satisfactorio ver el crecimiento propio y de muchas chicas que han sido participes de los proyectos implementados. Porque, poco a poco se van abriendo oportunidades para las chicas en diferentes ámbitos profesionales y personales.

Dentro de TIC-as se fortalece mucho el apoyo colaborativo y esto, hoy en día es de gran importancia en los retos que se presentan.

 

– Karol Rojas

Pertenecer a la red TIC-as ha sido una experiencia simplemente maravillosa. Porque con el tiempo, se me ha abierto puertas bastante chivas y me han permitido compartir con más chicas mis conocimientos técnicos.

 

De alguna u otra manera, he logrado poner mi granito de arena y apoyar en la formación académica de otras chicas.

-  Alejandra Gil

Para mí, ser parte de la red TIC-as ha sido una experiencia de mucho crecimiento personal y profesional. Porque he podido ayudar y trabajar con otras chicas, pero sobre todo, compartir con ellas lo poco que sé, es maravilloso.

 

Puedo dar testimonio, que en la Coope y el Programa TIC-as he aprendido muchísimo y todos estos aprendizajes son cosas que me forman para ser mejor profesional y persona!

- Karina Moya

Testimonios de impacto

“Las niñas que empezaron los talleres, eran otras al finalizarlo. Porque se sentían más seguras, extrovertidas y más compañeras. Pero al verlas compartir con quienes anteriormente no lo habían hecho, apoyarse unas a otras y solidarizarse con quienes no tenían las mismas capacidades es algo muy gratificante.”

Red de Desarrollo Sostenible(RDS), Honduras.

“Al inicio, tuvimos algunas deserciones porque cuando las chicas llegaban felices a sus hogares a querer cambiar los roles, cuando aprendían de estereotipos,  los padres y madres las sacaban de las clases. Pero al integrar a las mamás al proyecto en aulas separadas fue un gran acierto”

Casa de los tres Mundos, Nicaragua.

“El resultado del proceso fue la identificación de la problemática que afecta ese municipio y el deseo de las niñas de sensibilizar y hacer propuestas a través de la realización de historias digitales y música Rap. Pero fue muy motivante porque a raíz del programa estas niñas activaron un colectivo propio para trabajar algunas de las problemáticas identificadas.”

Instituto DEMOS, Guatemala.

“En la zona rural la colaboración y las alianzas fueron mucho más rápidas y receptivas que en la capital. Porque las oportunidades como las que les brindó el proyecto son escasas en estas zonas”.

Fundación Calicanto, Panamá.

“Las niñas también tenían inquietudes que no expresaban en público, pero si fueron presentándolas en las sesiones. Las tutoras aprendimos de ellas porque nos enseñaron a conocer y aprender de las duras realidades en las que viven su vida cotidiana.

Casa de los tres Mundos, Nicaragua.

“El impacto más visible fue la integración de las niñas, porque todas ellas provenían de diferentes comunidades o escuelas. Pero gracias a las actividades de la metodología, pudieron reunirse, compartir conocimientos y experiencia a través del trabajo en equipo bajo los valores de solidaridad, respeto y unidad.  En las organizaciones de los cambios más significativos fue crear alianzas con otras organizaciones, porque trabajaban en las comunidades, y se logra tener apoyo técnico o como estrategia. Y un cambio importante fue el conocimiento que las organizaciones adquirieron durante la ejecución de los proyectos, sobre las comunidades, población y habilidades técnicas y sociales.”

Cooperativa Sulá Batsú, Costa Rica.

Skip to content