Banner-Por una transformación digital ambientalmente responsable

La Cooperativa Sulá Batsú en alianza con APC nos encontramos trabajando en el Proyecto “Por una transformación digital con responsabilidad ambiental”. Nos enfocamos en 4 líneas de acción: 

1. Modelos de negocio de la sociedad digital: En el contexto actual de la sociedad digital los modelos de negocio de las empresas de base tecnológica se sustentan en prácticas extractivistas de datos, conocimientos, cuerpos y recursos naturales. Los minerales necesarios para la confección de dispositivos electrónicos son extraídos de áreas protegidas y de recursos naturales que protegen la vida en la Tierra. 

Se hace urgente descubrir y explorar otros modelos de negocio que sean posibles en la sociedad digital y que no sustenten su rentabilidad en prácticas extractivistas.

Por este motivo, durante el proyecto nos hemos centrado en el fortalecimiento de Cooperativas de Plataforma. Para ello, hemos realizado una alianza con la Universidad de Mondragón y la New York School con quienes nos hemos formado sobre esta temática, nos hemos convertido en socios locales y hemos promovido la conformación y el fortalecimiento de Cooperativas de Plataforma en Centroamérica lideradas por mujeres. 

2. Las mujeres proponemos tecnología digital ambientalmente responsable: Solamente un 15% de las personas que construyen la tecnología digital son mujeres. Queremos no solo que haya más mujeres en el sector digital creando tecnología, sino que tengan la oportunidad de desarrollarla desde sus propias visiones y propuestas. Que tengan las condiciones y los espacios para esto. 

Las mujeres con las que trabajamos construyendo propuestas tecnológicas lo hacen desde un compromiso con los seres vivos, la Tierra y el Espacio en que vivimos. Una tecnología digital con responsabilidad ambiental. 

3. Incidimos en la política pública: Las políticas públicas del sector digital en la región centroamericana no están integrando el tema de la responsabilidad ambiental de la sociedad digital como parte de las acciones públicas urgentes y necesarias. Esto sucede muchas veces, por desconocimiento, por intereses específicos o por la escasa demanda ciudadana de atención de esta problemática.

Por este motivo es urgente sensibilizar, informar e incidir en la construcción de una política pública digital que se comprometa con el medio ambiente y que cree y regule las acciones necesarias para que se incorpore la responsabilidad ambiental como un elemento clave de la política digital. 

Hemos participado en diversas actividades de construcción de política pública digital para sensibilizar, informar e incidir en que este tema sea incluido y hemos creado alianzas de trabajo multi-actores para promover y posicionar la importancia de este tema. 

Además, hemos construido un llamado a la acción que estamos distribuyendo entre actores que toman decisiones. 

4. Usamos expresiones artísticas para sensibilizar, informar y posicionar la voz de las mujeres: Es difícil que en nuestros contextos centroamericanos se escuchen las voces de las comunidades, especialmente si estas voces son las de las mujeres jóvenes de nuestra región. 

Desde Sulá Batsú, apostamos al arte y las expresiones culturales como herramientas poderosas para dar voz a las comunidades y sus poblaciones. 

Por eso, construimos una alianza con la Cooperativa Gráfica Tonantzin conformada por mujeres jóvenes de Granada para fortalecer nuestras propuestas y crear una colección de grabados que hacen un llamado urgente a poner atención sobre el impacto ambiental de las tecnologías digitales.

Productos resultados

Conversatorio:

“GISWATCH2020 FEM LATAM: Una sociedad digital ambientalmente responsable.”

En el GISWATCH2020 FEM Latam, se presentaron trabajos realizados por mujeres Latinoamericanas sobre temas relacionados a Tecnología, Medio Ambiente y Un mundo sostenible, para ver más detalles puedes ingresar acá:

Gráficas urgentes, Planeta convaleciente.

Una muestra de reflexiones gráficas resistiendo al calentamiento global.

Las mujeres jóvenes de Centroamérica hacen un llamado a la acción urgente para combatir el impacto ambiental de las tecnologías digitales a través del arte y la cultura, para ver más detalles acerca de este proyecto puedes verlo acá:

Conversatorio:

“Responsabilidad Ambiental del Sector Digital: Retos y Oportunidades”

Responsabilidad ambiental desde el sector digital del país?

Cómo las tecnologías digitales pueden generar beneficios, pero al mismo tiempo una serie de impactos en el medio ambiente y el cambio climático?

Cuál es la responsabilidad que debe tomar el sector digital en el país a nivel empresarial y político?

Puede ver más detales en el siguiente video:

Conferencia:

Una sociedad digital ambientalmente responsable

La Transformación Digital se está impulsando en nuestra región como una solución a las consecuencias de la pandemia, pero no se está contemplando el fuerte impacto que estas herramientas tienen sobre el ambiente, el planeta, el espacio y todos los seres vivos.

Les invitamos a conversar sobre estos temas con diferentes especialistas y a escuchar el llamado de las mujeres jóvenes de nuestra región, quienes nos piden poner atención a esta situación. 

Acompáñanos este jueves 23 de setiembre a las 4:00 p.m. (GTM-6), puedes realizar su inscripción acá: Inscribirme.

Aliados

Skip to content