Una de las problemáticas más importantes identificadas en el estudio de brecha digital de género, es el casi nulo contenido costarricense dirigido a problemáticas que enfrentan las mujeres; también se evidencia en este estudio, que el tema de violencia de género en línea es prácticamente desconocido en el país y no se está atendiendo desde la institucionalidad, ni desde la regulación. 

Por este motivo, es que presentamos un proyecto de fortalecimiento al fondo FO-Mujeres del Instituto Nacional de la Mujer(INAMU), para desarrollar una plataforma de educación en línea sobre violencia de género en la red. 

Con dicha plataforma, se desarrolla un proceso de formación presencial y digital para educar a las mujeres en este tema y desarrollar capacidades para un uso seguro de Internet a partir de perfiles de las mujeres; por ejemplo, mujeres que trabajan el tema de género y de violencia de género, mujeres rurales, mujeres emprendedoras, mujeres activistas, mujeres jóvenes, entre otros. 

Producto Resultado

Una plataforma de educación en línea con 5 módulos para capacitarse en el tema de violencia de género en la red. 

Diversos cursos impartidos de forma presencial y a distancia sobre el tema de violencia de género en la red. 

Encuentro internacional sobre violencia de género en la red, organizado en conjunto con el INAMU y dirigido principalmente al sector público con el propósito de crear jurisprudencia sobre esta temática.

Acá podrán acceder gratuitamente a la plataforma que se creó para capacitarse en temas de violencia de género, ver más:

Impacto

Contribuimos con la apertura del tema de violencia de género en la red en Costa Rica. A partir de este proceso, se trabaja en alianza con el INAMU para darle continuidad a esta temática y la necesidad de generar acciones concretas para su abordaje. 

Resumen Metodológico

Para el desarrollo de esta plataforma de educación en línea, se hace una importante investigación de todos los recursos producidos en América Latina sobre la temática de violencia de género en la red, con el propósito de no repetir lo que ya se ha elaborado y de aprovechar los recursos abiertos que están disponibles. 

También basamos el desarrollo de la plataforma en la experiencia de trabajo en talleres y capacitaciones con mujeres (lideresas, empresarias, activistas, rurales, urbanas) de todo el territorio sobre los usos seguros de la tecnología.

La plataforma consta de 5 módulos:

a) Cómo funciona Internet.

b) Violencia de género en la red (con 3 temas).

c) Cómo crear un espacios seguro en línea.

d) Legislación disponible para regular la violencia de género en línea.

e) Recursos, donde se conecta con una serie importante de materiales sobre la temática, producida por otras entidades.

Todos los módulos disponen de una evaluación interactiva y  la plataforma es muy fácil de navegar.

Población atendida

  1. Lideresas.
  2. Activistas.
  3. Empresarias.
  4. Niñas.
  5. Jóvenes.
  6. Profesionales.
  7. Mujeres que apoyan mujeres.
  8. Funcionarias de diferentes instituciones.

Papel Sulá Batsú

Investigadoras de la temática, participantes en redes internacionales que trabajan en este tema, desarrolladoras de la plataforma educativa, diseñadoras de los materiales producidos para la plataforma, capacitadoras y facilitadoras sobre violencia de género en la red de forma presencial y digital, gestores del sitio web para mantenerlo actualizado. 

Aliados

Skip to content